Museo de Historia de la Ciencia de San Luís Potosí

 
Galería de Científicos Potosinos
 
Científicos ligados al Instituto Científico y Literario de San Luís Potosí, antecesor inmediato de la Universidad Autónoma de San Luís Potosí, y a la propia UASLP.
 
FRANCISCO JAVIER ESTRADA (HIJO) (1838-1906)
 
Francisco Javier Estrada nació el 11 de febrero de 1838, realizó sus primeros estudios en San Luis Potosí, para posteriormente trasladarse a proseguirlos a la ciudad de México, en 1854, a los 16 años, ingresa al Colegio de San Ildefonso y cursa el primer año de bachillerato. Posteriormente se inscribe en la carrera de farmacia.
Veintidós años contaba el joven Estrada, en 1860, cuando daba cima a sus estudios en la carrera de farmacia, faltándole tan sólo el examen recepcional para titularse de Profesor en dicha carrera. En los primeros meses de 1861 se titula Estrada de Farmacéutico
Luego de trabajar durante un tiempo como encargado de una botica Estrada se apasiona por la física y muestra aptitudes para el trabajo experimental y práctico. El telégrafo se convertía en el medio de comunicación y no tardó Estrada en estar trabajando en variaciones a los sistemas de transmisión, su habilidad práctica le permitió familiarizarse con la electricidad y en poco tiempo montaba su laboratorio en donde construiría una gran variedad de aparatos y mejoras a aparatos de uso común.
Estrada el hombre de estudio y de acción por excelencia, pensaba, proyectaba, trabajaba en el acogedor silencio del laboratorio. Formó parte del cuerpo de catedráticos en la reapertura del Instituto Científico y Literario de San Luis Potosí a la salida de las tropas francesas. Gracias a sus estudios por primera vez en todo el Continente, se encendió la primer luz eléctrica de arco, con motivo de una jamaica organizada con fines benéficos, precisamente en el patio de la actual Universidad.
En 1861 el físico y maestro alemán Johann Philipp Reis desarrolla el primer teléfono. El 10 de Marzo de 1876, Bell presentó su Teléfono de Caja al público. La invención del micrófono de carbón en 1878 mejoró significativamente la calidad de la transmisión.
Por esa época, Francisco Javier Estrada, tuvo importantes contribuciones a la electricidad y trabajó desde los primeros días de reapertura del Instituto Científico y Literario, en 1867, en los grandes temas prácticos de la época. Estrada aseguraba y comprobaba, que los temblores de tierra, así como las erupciones volcánicas, podían ser predichos y verificados con el auxilio del teléfono, reportando descubrimientos y proposiciones nuevas en base al uso del teléfono como sistema de detección.
Con todos estos logros Francisco Javier Estrada, impulsaba la comunicación telefónica entre México y San Luis, una de las más grandes distancias de comunicación logradas en ese momento en el mundo, pudiendo realizar tal cosa el 20 de enero de 1882, utilizando para ello nuevos instrumentos reformados por él mismo para grandes distancias. La prensa nacional daba cuenta de tan importante logro al anunciar: Comunicación telefónica directa entre México y San Luis Potosí, realizada el 20 de enero de 1882 con los nuevos instrumentos reformados para gran distancia por Francisco J. Estrada.
Francisco Javier Estrada pasa a la historia de la ciencia en México como el físico mexicano más importante del siglo XIX, del cual, el entonces Instituto Científico y Literario, ahora Universidad Autónoma de San Luis Potosí, se enorgullece de ello.
VALENTÍN GAMA Y CRUZ (1868-1942)
 
Uno de los hijos del entonces Instituto Científico y Literario de San Luis Potosí fue el ingeniero geógrafo don Valentín Gama y Cruz que nació en la ciudad de San Luis Potosí en 1868 y murió en la ciudad de México en 1942.
Estudió en el entonces Instituto Científico y Literario de San Luis Potosí y en México en la Escuela Nacional de Ingeniería, donde alcanzó el título en 1893.
Siendo aún estudiante inició su relación con la astronomía, y disciplinas afines, área del conocimiento que le ocupó la mayor parte de su vida. En 1889 tomó el trabajo de conserje del Observatorio Astronómico de Tacubaya; fue primer ayudante observador y calculador, astrónomo adjunto, astrónomo auxiliar y también subdirector del Observatorio Astronómico Nacional en 1913.
Fue miembro de la Comisión Internacional de Límites entre Estados Unidos y México, Subdirector y luego Director del Observatorio nacional. Profesor de la Escuela de Ingeniería desde 1904, reformó los planes de estudio y escribió la obra titulada Nociones fundamentales de mecánica, y varios estudios sobre el sistema de Newton.
Fue Rector de la Universidad Nacional, designado por Venustiano Carranza, en dos ocasiones: de septiembre a diciembre de 1914, y de abril a junio de 1915. Conferenciante fácil y ameno, aun en las más arduas materias científicas; escribió sobre astronomía, geodesia y enseñanza preparatoria y profesional.
El 11 de septiembre de 1907 nace en San Luis Potosí quien sería un valuarte en el progreso de la medicina y en particular de la fisiología en México, el científico y humanista, Efrén Carlos del Pozo Rangel.
Al terminar el movimiento revolucionario, el Instituto Científico Autónomo recobraba la brillantez que alcanzó a fines del siglo XIX y principios del siglo XX, siendo la primera institución en el país en alcanzar la autonomía; en ese ambiente Efrén del Pozo ingresaba al Instituto de donde saldría con el grado de bachiller en ciencias.
Por los años de 1927 a 1930, en tanto cumple sus estudios de bachiller, desempeña, ya varios cargos docentes en la Universidad: preparador en los laboratorios de química, botánica y zoología y llega a ser secretario de la misma. Se traslada a la ciudad de México donde estudia la carrera de médico cirujano en la Universidad Nacional Autónoma de México, donde se recibe en 1936.
Hizo estudios de posgrado en Harvard. Fue investigador asociado en el Instituto Nacional para Investigaciones Médicas de Londres y consultor científico de varias instituciones norteamericanas, todo ello relacionado principalmente con su especialidad, la fisiología humana. En la Universidad Nacional Autónoma de México desempeñó diversos y muy importantes cargos, hasta el de secretario general de 1953 a 1961. Sustentó conferencias en los cinco continentes y publicó más de cincuenta artículos de investigación. Murió el Dr. Efrén C. Del Pozo en la ciudad de México, el 14 de mayo de 1979.
 
Nació en San Luis Potosí en 1831, fueron sus padres Andrés Barroeta y Prisca Corbalán. Cursó en esta ciudad sus estudios de primeras letras y los secundarios en el Colegio Guadalupano Josefino; continuó en el Seminario Conciliar de Morelia y los profesionales en la Escuela Nacional de Medicina, donde obtuvo su título como Médico Cirujano en 14 de enero de 1861.
En esta ciudad ocupó cargos públicos como Regidor del Ayuntamiento y diputado de la legislatura local. En 1872 al ser constituida la Sociedad Médica Potosina, participó como uno de sus miembros fundadores; al año siguiente practicó conjuntamente con el médico Esteban Olmedo las primeras ligaduras, en México, de la temporal superficial, con anestesia clorofórmica. Ambos realizaron también, hacia 1873, una operación de meningocele cervical. Las descripciones de ambos trabajos fueron publicadas en La Fraternidad. Publicación del Cuerpo Docente de Médicos y de la Sociedad Médica de San Luis.
Se desempeñó como catedrático propietario de Física y de Historia Natural en la escuela preparatoria del Instituto Científico
Director del Observatorio Meteorológico desde 1877 y director del Museo de Historia Natural desde 1879; cargos que ocuparía hasta su muerte.
El mismo año de 1879, dio a conocer una variedad de violeta propia de la región, le fue impuesto por nombre: Barroeta setosa, Grey.
Sus valiosos artículos e informes, resultados de acuciosas investigaciones, publicados en los periódicos locales, y también remitidos a las principales sociedades científicas de México y del extranjero, le permitieron ser invitado a ellas como miembro, las más notorias fueron la Sociedad Mexicana de Geografía y Estadística, la Sociedad Geográfica de Québec, de la que fue miembro honorario y el Instituto Smithsoniano de Washington.
En 1894 participó en el Primer Congreso Médico realizado en esta ciudad, y en 1903 fue nombrado representante del Estado de San Luis Potosí para la Exposición Universal de San Luis Missouri de 1904. Falleció en 25 de octubre de 1906, en su casa habitación ubicada en el número 16 de la 4ª calle del 5 de Mayo.
Perteneció a varias sociedades científicas tanto del país como del extranjero, hablaba siete idiomas y como cirujano era una eminencia, como que fue el primero en toda la república, que practicó varias veces, la ligadura de la arteria temporal. Se dedicó con especialidad a los estudios biológicos y botánicos, sus investigaciones sobre la flora potosina fueron revisadas por una Academia de la ciudad de Viena, quien impuso los nombres científicos de Viola Barroetácea y Barroetea Setosa a unas desconocidas variedades de plantas que él envió y clasificó.
Su dedicación al estudio de los vegetales quedó recompensada al merecer la honra que una especie del género violeta lleve su nombre, por habérselo dado en esta ciudad el Dr. Schaffner cuyo hecho fue sancionado por la autoridad de los Botánicos del Herbario de Kiew de Inglaterra; mientras que el Dr. Asa Gray profesor de Historia Natural en la Universidad de Harvard en Boston, director del Jardín Botánico, le dedicó un nuevo género de plantas que encontró entre las que se remitieron de esta ciudad y de sus alrededores, el ejemplar se le conoce como Barroetea setosa, Grey. Barroeta fue nombrado Miembro Honorario de la Sociedad Geográfica de Québec en Canadá.
  FLORENCIO CABRERA (1827 – 1877)

Florencio Cabrera fue un sabio de su profesión y uno de los más eminentes maestros del Instituto Científico donde fue catedrático de varias materias como farmacia, química y física, tuvo conocimientos muy profundos en historia y en topografía y fue uno de los primeros escritores que se ocuparon de investigar sobre arqueología y etnografía de San Luis Potosí. A él se debe el importante plano de la ciudad de San Luis Potosí. Descubrió el ocre de bismuto en las montañas del desierto que se ubican al poniente de la ciudad. El trabajo analítico que redactó sobre esta materia le fue premiado por la Academia de Medicina de México, de la cual fue socio. Otra interesante investigación fue su estudio sobre el ácido litofélico como reactivo del azúcar del diabético.
Cursó en la ciudad de México los estudios de farmacia siendo alumno del Dr. Leopoldo Río de la Loza.
A él se debe el importante plano de la ciudad de San Luis Potosí, de 1860, siendo el primer plano científico. Fue le primero que sembró árboles de eucalipto para purificar el ambiente aprovechando semillas traídas especialmente de Europa.
En 1870 propuso que se formara una biblioteca con los libros de las bibliotecas conventuales, confiscadas por las leyes de Reforma y abandonadas en una de las bodegas del Instituto Científico y Literario, su idea fue origen de la que ahora es la rica biblioteca de la Universidad Autónoma de San Luis Potosí.
  PEDRO GARZA (¿-¿)

Uno de los ilustres catedráticos del Instituto Científico y Literario de San Luis Potosí y al que puede considerarse el primer doctor en ciencias que tuvo el Instituto Científico y por lo tanto la Universidad, lo es el Dr. Pedro Garza quien en 1874 obtuviera el título de doctor en ciencias en la Universidad de Goettingen en Alemania.
El trabajo que presentó para la obtención del título versó sobre las leyes trascendentales de la óptica, descubriendo un nuevo modo de construir los ejes ópticos y de doble refracción en los cristales emisótropos; además, él fue el primero que planteó la fórmula del cilindro polarizado en los mismos cristales
Varios sectores de la sociedad solicitaban al Ministerio de Educación crear aun cuando fuera una plaza extraordinaria de catedrático con el objeto de retener al eminente profesor de veintitrés años que tal vez se vería obligado a regresar a Alemania, alegando que eso no debía suceder por el progreso de la educación pública.
Meses después, el joven Garza llegó a ser vice-director del Instituto y se encargó de la cátedra de geometría sintética, al finalizar el año regresó a Alemania y posteriormente en 1877 se reincorporó al Instituto como vice-director trayendo con su regresó libros e instrumentos que el Instituto había solicitado a Europa.

Candelario Pérez nació el 16 de diciembre de 1930 en Peotillos, San Luis Potosí, donde estudió los primeros años de primaria, para luego venir a San Luis Potosí a terminarlos y continuar los estudios de secundaria y preparatoria, ambos en el turno nocturno, donde compartía las horas de estudio con las horas de trabajo. Recién terminara la primaria el padre de Candelario lo inscribió en una academia comercial, en donde inició estudios para contador privado, pero descubrió que esa no era su vocación.
En esa época la secundaría pertenecía a la Universidad Autónoma de San Luis Potosí, y como ya indicamos, en el día trabajaba para sostener sus estudios y apoyar el gasto familiar, y en la tarde–noche cursaba los estudios de secundaria y posteriormente los de preparatoria.
Con toda la carga que tenía se daba tiempo para leer, y esas lecturas de cierta forma orientaron su vocación. Los primeros libros que leyó fueron biografías de Edison y Marconi.
En 1948 Candelario Pérez estaba a punto de terminar sus estudios preparatorios y fincar su futuro, había decidido estudiar física, tendiendo por lo mismo dos opciones, en México solo existía la carrera en la Facultad de Ciencias de la UNAM, a la que había ido Vinicio Serment, y su segunda opción era partir al extranjero. En esas fechas apenas se reabría una de las carreras que había iniciado en el todavía Instituto Científico y Literario en el siglo XIX, la de ingeniería, que desde principios del siglo XX y hasta 1945, no pudo ofrecerse los cursos completos de la carrera, los alumnos hacían los dos primeros años en San Luis y después emigraban al Tecnológico de Monterrey, o la UNAM. En 1945 se reabrió la carrera y entre la planta docente, los ingenieros Augusto Eichelman y José T. Carpizo dictaban los cursos de física de mecánica y fluidos y electricidad y magnetismo, respectivamente. En 1947 se incorporó a la planta de catedráticos de ingeniería Jorge Izquierdo, que también fuera maestro de la materia de física. Hasta entrada la década de los sesenta pudo ofrecerse la totalidad de los cursos, graduándose el primer ingeniero en la especialidad de topógrafo hidrólogo en 1963 que fuera Carlos Cham Aguilar.
Candelario Pérez contribuyó al desarrollo de la universidad potosina durante diez años, desde su regreso de la Universidad de Purdue a colaborar con la puesta en marcha de la Escuela de Física y la formación de los nuevos y primeros profesionista potosinos formados en la propia localidad, hasta su partida para iniciar un nuevo centro de investigación relacionado con el estratégico petróleo, el Instituto Mexicano del Petróleo, lugar donde enfocado a la investigación en materia petrolera publicaría sus primeros artículos; el primero aparecería en 1967, en la revista Journal of Petroleum Technology, y publicaría de manera continua hasta el año de 2007 contribuyendo con más de ochenta artículos.

JOEL URIEL CISNEROS PARRA (1943)
El Dr. Joel Cisneros nació en Salinas, San Luis Potosí el 18 de diciembre de 1943.
Realizó sus estudios de primaria en Salinas, en 1957 ingresó a la preparatoria de la UASLP en San Luis Potosí, terminando en noviembre de 1961. Ingresó a la Escuela de Física en 1962 terminando en junio de 1966. Su trabajo de tesis estuvo relacionado con el uso y mejoramiento del espectrómetro de centelleo que fuera construido en la Escuela de Física de la UASLP.
En 1967 fue la Universidad de Göttingen a proseguir sus estudios de posgrado, y un año después realizó su trabajo de diplomado, con el Doz. Dr. A. Weigert, en la Universidad Sternwarte, su tema trató sobre movimiento rotatorio de estrellas dobles, y en julio de 1969 se graduó. El trabajo se publicó en Astronomy and Astrophysics a partir de octubre de 1969, bajo la dirección del Prof. Dr. R. Kippenhahn comenzó su trabajo de doctorado en octubre de 1969 en la misma universidad, terminando en 1972; el trabajo versó sobre gigantes rojas triaxiales con núcleos de rápida rotación.
Fue el primer estudiante egresado de la Escuela de Física de la UASLP que obtuviera su doctorado; por su trabajo tuvo un reconocimiento mundial, al ser considerado de los mejores astrofísicos a nivel mundial.
Regresó a hacerse cargo de la dirección de la Escuela de Física, logrando la consolidación de la misma y el despegue que tuvo posteriormente la física en la UASLP.
Su visión sobre lo que debería de ser una Facultad de Ciencias, sentó las bases para la estructuración e las áreas de matemáticas y electrónica, que actualmente se cultivan en la Facultad de Ciencias.
El Dr. Joel Cisneros, recibió el reconocimiento de Profesor Emérito por el Consejo Directivo Universitario de la UASLP, continúa en activo y realiza su trabajo docente y de investigación en varias áreas del conocimiento, como la electrónica, la física, astrofísica y matemáticas. Ha realizado un trabajo pionero en el campo editorial, y cuenta con trece libros editados de los cuales, nueve son de su autoría.

VINICIO SERMENT CABRERO (1932-2002)
 
Vinicio Serment, primer personaje que estudiaría la licenciatura en física, nació en Charcas, San Luis Potosí el 27 de abril de 1932, y como solía suceder en el interior del estado, a fin de poder continuar sus estudios y poder desarrollarse su familia emigró a la capital del estado, donde Serment estudió la secundaria y preparatoria. Se sintió atraído por la ciencia y partió a la ciudad de México con la intención de estudiar Química; sin embargo, decidió estudiar física en la Facultad de Ciencias de la UNAM, donde terminó la carrera en 1953, por la época en que Candelario Pérez y Gustavo del Castillo se encontraban en Estados Unidos en la Universidad de Purdue, estudiando la licenciatura en física y el doctorado en física, respectivamente.
Vinicio Serment sería el primer egresado en física experimental, ingresando al laboratorio donde los físicos experimentales mexicanos trabajaban con el acelerador de Van de Graff. En 1955 se le otorgó una beca para ir a la Universidad de Michigan en Ann Arbor donde realizó su doctorado en Ingeniería Nuclear, donde un puñado de mexicanos estudiaban en la misma área nuclear; investigadores que son considerados pioneros de la investigación nuclear en México.
Regresó a México con su doctorado en 1960 donde retoma su carrera de investigador y de docente, formando a un buen número de investigadores en México. Participó en los trabajos de prospección para la creación de centros nucleares en México, como el Centro Nuclear Dr. Nabor Carrillo Flores y la Central Laguna Verde.
En 1969 realizó una estancia de investigación en la Universidad de Missouri, donde trabajó en el reactor del departamento de investigaciones nucleares. En 1976 llegó a ser director interino de la Facultad de Ciencias de la UNAM. Su vida académica la basó en la investigación, la docencia, donde se destacó y en la difusión de la ciencia, principalmente en temas nucleares. El mismo se definía como un “jilguero nuclear”, utilizando toda una gama de formas para realizar su tarea de divulgación, incluyendo la televisión, donde se hizo recurrente su participación en programas como Sábados con Saldaña, que se transmitía por canal 13, explicando a la población qué es la energía nuclear, su manejo y aplicaciones. Tanto era su empeño en el tema y su interés en la difusión que creó en la Central de Laguna Verde un centro de información para la atención al público, que funciona incluso como centro de capacitación.
En 1997, dejó la dirección del Centro de Información referido, que se encontraba en Veracruz, jubilándose de la Comisión Federal de Electricidad; tiempo atrás se había jubilado de la UNAM para encargarse de la dirección del referido Centro. Vinicio Serment falleció por un infarto cardiaco la madrugada del 20 de marzo de 2002.

Gustavo del Castillo y Gama, nació en San Luis Potosí en la calle de Comonfort número 43, el 25 de diciembre de 1921 en la casa que era de su abuela, vivió en Tampico hasta los siete años en que murió su padre que era abogado de una compañía petrolera. Estudió en San Luis Potosí hasta que terminó sus estudios de químico industrial en 1944, aunque en su currículo el Dr. Gustavo del Castillo ponía que había obtenido el título de químico, en realidad fue el primer titulado de la carrera de químico industrial de la Facultad de Ciencias Químicas de la Universidad Autónoma de San Luis Potosí.
Al titularse se fue a la ciudad de México a proseguir sus estudios de física que combinó con la actividad de profesor de física desde 1945 a 1949, en la Escuela Superior de Ingeniería Mecánica y Eléctrica del Instituto Politécnico Nacional, siendo además ayudante de cátedra y laboratorio en la Facultad de Ciencias de la UNAM.
En 1947 ingresó como físico, jefe de laboratorio en Petróleos Mexicanos. En 1949 terminaba sus estudios de maestría en física la Facultad de Ciencias de la UNAM e ingresaba como estudiante de doctorado, siendo además ayudante de investigación en radiación cósmica. A los pocos meses el Dr. Sandoval Vallarta lo mandaba a la Universidad de Purdue a terminar su doctorado. De esta manera fue becario del Instituto Internacional de Educación de Nueva York hasta 1954. En 1950 y hasta 1954 fue ayudante de enseñanza en la propia Universidad de Purdue, Laffayette. En 1954 obtiene el grado de Doctor en Física de la Universidad de Purdue.
Es en este periodo que conoce a Candelario Pérez Rosales que estudiaba su licenciatura en física en la Universidad de Purdue y analizan la posibilidad de crear una escuela de física en la universidad potosina, como una manera de contribuir al desarrollo de México fuera del ámbito centralista, situación que requería de todo su esfuerzo y sacrificio para realizar trabajo con poco o nada de infraestructura e iniciar desde cero la construcción de su propio equipo de laboratorio. Cosa que finalmente ocurrió.
Regresa a México y es contratado como investigador del Instituto Nacional de la Investigación Científica, plaza que ocuparía desde 1955 hasta 1959, periodo que utiliza para crear y desarrollar el Departamento de Física de la Universidad Autónoma de San Luis Potosí.
En el verano de 1958 realiza una estancia en la Universidad de California en Berkeley, ocupando el cargo de profesor visitante con el grupo de radiación cósmica.
Publicó regularmente desde 1951, año en que realiza su primera publicación científica en Physical Review, siendo autor y coautor de 22 publicaciones hasta 1968. El periodo de baja producción en publicaciones se presenta de 1956 a 1959, donde concentra su esfuerzo en el arranque de la carrera de física y su desarrollo y gestiones necesarias en la universidad potosina. Lo cual muestra un claro de ejemplo de compromiso con la creación de instituciones y formación de recursos humanos en el área científica y lo que esto representa en lo personal.
En 1970 regresa a México y durante un breve periodo colabora con la Escuela de Física de la UASLP, siendo becario investigador del BID, en el verano de 1970 va como profesor visitante a la Universidad de California a trabajar en Física de superfluidos y radiación cósmica.
Instalado en San Luis Potosí participa en la industria siendo jefe del laboratorio de metales Potosí, Sociedad Anónima de 1971 a 1980, año en que funda y dirige su propio laboratorio que denomina Laboratorios Especializados S.C.
El trabajo de investigación de Gustavo del Castillo se centró en la radiación cósmica, y en la espectroscopía infrarroja, área que cultivo en su formación en física en la UNAM y en donde participó como instructor de cursos de óptica y espectroscopia, al ingresar a Petróleos Mexicanos trabaja en l aplanta de operación de propano y pentano utilizando sus conocimiento de espectroscopia infrarroja para el análisis de gases e instrumentación de la planta.
Los hermanos José Espinosa y Cuevas y Luis Espinosa y Cuevas, serían de los primeros ingenieros graduados en el Instituto Científico y Literario; estos personajes serían igualmente de los primeros alumnos en cursar la cátedra de física, al final de la primera década de impartirse en el Instituto después de su reapertura. En 1878 aparecían como estudiantes de física, y José Espinosa también figuraba como estudiante en la cátedra de astronomía. En 1879 aparecían en la lista de alumnos que presentaban sus exámenes finales, al igual que Manuel José Othón en su cuarto curso de Jurisprudencia.
José Espinosa y Cuevas se convertiría posteriormente en profesor del Instituto; en 1887 aparecía como sinodal en exámenes de topógrafos.
De esta forma los hermanos Espinosa y Cuevas serían alumnos de Francisco Estrada y tendrían una preparación en temas de física que incluía la parte experimental y la capacidad del manejo de aparatos electromagnéticos.
La familiaridad en temas de física producto de su formación en el Instituto Científico y Literario de San Luis Potosí, como alumnos del ilustre profesor Francisco Estrada, facilitó el que al encontrarse en Berlín, al anunciarse el descubrimiento de Röntgen respecto a los rayos-X, Luis Espinosa y Cuevas consiguiera una máquina similar a la utilizada por Röntgen, compuesta de un tubo y carrete de Ruhmkorff y fuera traída a San Luis Potosí a los pocos meses de tan importante descubrimiento.
El 8 de noviembre de 1895 Röntgen al trabajar en su laboratorio en Würzburg, Alemania descubriría una especie de radiación producida en un tubo de Hittorf-Crookes, trabajando a alto voltaje usando un carrete de Ruhmkorff; la radiación producida tenía la particularidad de poder penetrar la materia permitiendo observar al interior de una mano exponiendo los huesos en una pantalla fluorescente.
El 28 de diciembre de ese año publicó un trabajo donde se reportaba este descubrimiento, bajo el título Über eine neue Art von Strahlen, y una de las primeras extraordinarias imágenes que se daban a conocer sería la mano de su esposa Berta Röntgen exponiendo los huesos de la mano con sendo anillo en uno de sus dedos.
Después del reporte técnico del experimento se daba a conocer en la prensa el descubrimiento, esto sucedía el 5 de enero de 1896 anunciando la radiación de rayos-X como una nueva forma de radiación, este anuncio aparecía en Austria en el Vienna Freie Presse.
Un mes después comenzaban a circular artículos referentes al descubrimiento de los rayos-X en el país y en particular en San Luis Potosí, se publicaban en El Estandarte cinco artículos de Antonio F. López.
En el transcurso de ese año regresaba a San Luis Luis Espinosa con la máquina adquirida en Alemania y para el 24 de octubre de 1896, ya se anunciaban experimentos realizados por los médicos potosinos Jesús E. Monjarás y Doroteo Ledesma utilizando la máquina.
No faltaron las demostraciones prácticas con la máquina adquirida por Luis Espinosa, su hermano José la usaría frecuentemente, tanto en aplicaciones médicas como en diversas demostraciones, como se anunciaba en el periódico el 8 de enero de 1897
José Espinosa y Cuevas fue Gobernador de San Luis Potosí en los periodos 1908-1910 y de 1910 a 1911
Los hermanos Espinosa y Cuevas realizaron estudios fotográficos, introdujeron el teléfono en San Luis, realizaron obra de ingeniería hidráulica y perforación de pozos, y principalmente colaboraron en radiología, convirtiendo a San Luis Potosí en la cuna de la radiología en Latinoamérica.
Primeras aplicaciones de rayos-X en San Luis Potosí y de primacia mundial.
De los primeros trabajos en medicina fueron Arteriografía de la humeral lograda mediante la inyección de mercurio Obtenida por Dr. Daniel García en colaboración con Javier Espinosa y Cuevas 1897
El Dr. José María Quijano extrajo una bala incrustada en la mano de un herrero, que registró como la primera aplicación de los rayos-x a la cirugía
16 de enero de 1897 A pedimento de Antonio F. López los Espinosa y Cuevas estudiarían el brazo enfermo del niño Gabriel Ruelas
24 de abril de 1897 Se examinaba la situación de las balas incrustadas en la garganta del Dr. González Amezcua
1900 Arturo Méndez, tenía su propia máquina.
Repitió los trabajos de García y tomó otras radiografías.
1903 Estudió fluoroscópicamente caso de dextrocardia, que repitió en 1907
LUIS ESPINOSA Y CUEVAS

En el año de 1896 Luis Espinosa y Cuevas trajo de Alemania a San Luis Potosí una máquina similar a la de Röntgen y con ella se realizaron las primeras radiografías en México y América Latina.
La máquina estaba constituida de un carrete de Ruhmkorff y un tubo de Crookes y una pantalla fluorescente
El carrete de Ruhmkorff, es un gran carrete de gruesos discos de ebonita o de vidrio por bases, en el cual va enrollado un alambre de cobre delgado y muy largo, forrado de seda. Con este carrete se podía producir alto voltaje.
El tubo de Crookes, usado para producir los rayos-X, es de los llamados bianódicos o de dos ánodos, uno de ellos termina en un disco de aluminio; el otro, donde se originan los rayos-X, lleva en su extremo un disco de platino que ocupa la parte central de la ampolla, con una inclinación de unos cuarenta grados.
Con dicha máquina se realizaron en San Luis Potosí, pro primera vez en México y Latino América experimentos con rayos-X, por lo que San Luis Potosí puede considerarse la cuna de la radiología
en Latino América.

El Dr. Francisco Javier Estrada, fue médico, impresor, bibliotecario y político.
Estrada regenteó la primera imprenta que hubo en San Luis, que fuera de los Infante de Armadillo y fue el primer impresor en la ciudad de Zacatecas.
En 1827 termina su carrera de médico en la ciudad de México y practicó su profesión alternándola con cargos públicos.
Fue profesor del Instituto Científico y Literario haciéndose cargo de cursos de latinidad y filosofía
Fue bibliotecario de la Biblioteca Pública del Instituto Científico, hasta su muerte ocurrida en 1885.
Científicos de la época nova hispana en San Luis Potosí
  Alonso Mendoza

Desde los albores de la fundación de la ciudad de San Luis Potosí en 1592 se encuentran médicos ejerciendo su profesión. Entre esos primeros médicos se encuentran, Diego Rodríguez ejerciendo desde el mes de la fundación de la ciudad y Luis Tenorio, conocido como el barbero cirujano. A finales del siglo XVI ejercían en San Luis los cirujanos: Pablo Torres Segura, Juan del Quijo, Bartolomé Rodríguez, Juan de Haro y Alonso Mendoza.
Alonso Mendoza fue acusado de ejercer como médico siendo solamente autorizado para ejercer como cirujano. Alonso Mendoza declaró que tenía autorización de ejercer como cirujano con títulos de Madrid y México. En aquella época la medicina y la cirugía eran disciplinas separadas.
Alonso Mendoza fue el primero en México en mencionar el absceso hepático en el año de 1602, donde declara haber tratado con éxito dos casos de apostema del hígado. Prioridad en esta mención de un padecimiento en cuyas características clínicas y terapéuticas se han distinguido notablemente los médicos potosinos. De esta manera la prioridad mexicana en la mención del absceso hepático pertenece a Alonso Mendoza y a San Luis Potosí.
  Villaseñor y Sánchez

En el siglo XVIII destaca José Antonio de Villaseñor y Sánchez cosmógrafo del reino y contador general de la Real Contaduría de Azogues, que naciera en 1703, y que redactara su obra primordial, el Teatro Americano, o descripción general de los reinos y provincias de la Nueva España y sus jurisdicciones.
Teatro Americano, escrita entre 1746 y 1748, es una obra que contiene un apreciable cúmulo de noticias y proporciona el más amplio catálogo de coordenadas geográficas de muchos puntos del virreinato cuya posición se ignoraba, así como detalladas descripciones, demarcaciones, ríos, población y recursos.
Villaseñor y Sánchez estudió con los jesuitas, tanto en San Luis como en México, cuya escuela destacó en cartografía al abrigar en su seno a toda una serie de eminentes geógrafos, con quienes se pudo formar Villaseñor y Sánchez.
Se le conocen 37 trabajos entre mapas, escritos de astronomía y de otros temas.
  José Mariano Jiménez

Los químicos del siglo XVIII sostenían la presencia del flogisto como responsable de la combustión de los objetos, se decía que al arder los objetos perdían flogisto, por lo que, el flogisto era una sustancia que formaba parte de los cuerpos combustibles.
Tal era el estado del arte en la química, cuando el joven potosino José Mariano Ignacio de Santa Elena Jiménez Maldonado, mejor conocido como José Mariano Jiménez, estudiaba en el Real Seminario de Minería, la primera casa de las ciencias de América, para ser perito facultativo minero.
José Mariano Jiménez y Miguel Álvarez Ruiz, fueron alumnos en 1797 de Fausto de Elhuyar en el primer curso de química que se impartía en el continente americano, utilizando el Tratado Elemental de Química de Lavoisier traducida al español en el Real Seminario de Minería.
Lindner presidió por primera vez el acto público de los alumnos, en donde Mariano Jiménez y Álvarez Ruiz demostraron que el aire y el agua eran sustancias compuestas, que la teoría del flogisto era falsa.
El estudio presentado por Mariano Jiménez y Álvarez Ruiz, contribuía a esclarecer los principios de la combustión y la composición de los cuerpos, pues aún en esos años algunos químicos seguían apoyando la teoría del flogiston y la aseveración que el agua no era una sustancia compuesta.
  Joaquín Pio Eguía

En la época virreinal San Luis Potosí contó con importantes personajes en el mundo de la medicina, uno de ellos formado en la Real y Pontificia Universidad de México, donde se graduaría en 1784 y que realizara la primera monografía escrita en el mundo sobre abscesos hepáticos, fue Don Joaquín Pio Eguía Muro.
Don Joaquín Pio Eguía Muro fue el iniciador de la bibliografía médica potosina. Nació en San Luis Potosí, siendo hijo de Don Ildefonso Eguía, Notario del Tribunal Eclesiástico y del Santo Oficio de la Inquisición.
En la propia Real y Pontificia Universidad de México se presentó y ganó en las oposiciones para ocupar las cátedras de tres de las cuatro cátedras más importantes de Medicina. En 1795 fue nombrado Miembro del Protomedicato. En sus disertaciones el maestro potosino señaló por primera vez en la historia de la medicina mundial, la perforación al pericarpio de los abscesos del hígado provocando pericarditis purulenta.
  Ignacio García Jove

Un importante médico potosino que brilló intensamente durante el virreinato fue el Dr. José Ignacio García Jove que se graduara en la Real y Pontificia Universidad de México en 1772. Triunfó en la oposición de las cátedras de Vísperas de Medicina en 1789 y Prima de Medicina en 1795. Cuando ejercía la Cátedra de Anatomía y Cirugía, se matriculó para cursar la carrera de Leyes donde finalmente también se graduó.
García Jove fue médico del Hospital Real de San José de los Naturales, Presidente del Protomedicato, cargo que ejerció hasta el año de su muerte en 1823. El maestro potosino sostuvo firmemente la tesis de la unificación de la medicina y la cirugía en una sola carrera. En esos tiempos la carrera de cirugía era independiente de la de medicina y se cursaba en el Real Colegio de Cirugía.
Por recomendación expresa de García Jove, fue nombrado Médico de la Ciudad y del Hospital de San Juan de Dios de San Luis Potosí, el Dr. Anastasio Bustamante; este médico es el único facultativo que ha sido y desempeñado el cargo de Presidente de la República. José Ignacio García Jove, ilustre médico y catedrático potosino de la época virreinal es un gran honor para la comunidad científica potosina.

Museo de Historia de la Ciencia de San Luís Potosí, SEstrada. Responsable del sitio: A. L. Guerrero Serrano (azdrubal@fciencias.uaslp.mx).
Hospedado en Fciencias, UASLP.  El contenido publicado puede contener 
Derechos Reservado

Contador Counter