| 
				
					|  |  
					|  | Introducción 
		del Fonógrafo en San Luis Potosí 
			
				 Sociedad Científica ‘Francisco Javier Estrada’
				 Cuerpo Académico de Materiales, FC-UASLPVol. 1, No. 1, (2008), pp. 1-18 J. R. Martínez 
			
				 La exhibición pública del fonógrafo causó admiración entre el 
		ciudadano común, al
		escuchar a una máquina hablar, reproduciendo voces conocidas, cual si 
		fuera un
		acto de brujería2. La gente solía buscar por todos los lados del aparato 
		el embustero
		que suponían escondido emitiendo todo tipo de voces y sonidos. Tan 
		espectacular
		resultaba el invento que se daban funciones en teatro alrededor de 1878, 
		año en que
		fue patentado el primer modelo por Tomas Alva Edison, como consecuencia 
		de
		todo un proceso de investigación y desarrollo, efectuado por una gran 
		variedad de
		personajes, principalmente a lo largo del siglo XIX. En este artículo se 
		presentan
		los antecedentes técnicos, el desarrollo efectuado por Edison, y lo 
		referente con su
		introducción a México y en particular a San Luis Potosí.
			
			Leer más... |  
					|  
			
			Casa en donde nació José Mariano Jiménez, en la calle de 5 
				de mayo | 
			José Mariano Jiménez, el desconocido hombre de ciencia
			 
				
					 Sociedad Científica ‘Francisco Javier Estrada’
					 Cuerpo Académico de Materiales, FC-UASLPVol. 1, No. 2, (2008), pp. 19-32 
				José Mariano Jiménez, hijo del Real Seminario de Minería, 
				vislumbraba un futuro promisorio en el campo de la ingeniería y 
				la ciencia al educarse con los más destacados catedráticos de 
				matemáticas, física e ingeniería. Inició sus trabajos de 
				ingeniería en minas en Guanajuato en la mina de Rayas. Al igual 
				que sus compañeros egresados del Real Seminario que se 
				encontraban trabajando en Guanajuato, abrazó los ideales 
				independentistas y ofrendó su vida por ellos. La gesta 
				libertaria truncó la carreras de esta brillante generación que 
				prometían importantes contribuciones en áreas como la ingeniería 
				de minas y las matemáticas, reflejo de la calidad de la 
				institución de la que egresaron. El Mariano Jiménez científico 
				es menos conocido que el Jiménez insurgente, aunque su carrera 
				truncada deja constancia de ingenio en labores mineras, 
				estrategias militares usando sus conocimientos matemáticos y 
				construcción de cañones y armas para la causa, usando materiales 
				diversos. |  
					|  | 
			El Legado de Gregorio Barroeta
			
			
			 
				Sociedad Científica ‘Francisco Javier Estrada’ 
				Cuerpo Académico de Materiales, FC-UASLP
			
			Vol. 1, No. 3, (2008), pp. 33-45 J. R. Martínez 
			
			
				
					 El 25 de octubre del año 2006 se cumplieron cien años de 
					la muerte del Dr. Gregorio Barroeta Corvalán, distinguido 
					médico y naturalista potosino, que además participó en la 
					vida política e intelectual del San Luis del siglo XIX. Por 
					tal motivo se montó en el Museo del Virreinato, una 
					exposición sobre el Observatorio Meteorológico de San Luis 
					Potosí del siglo XIX, aunado a una serie de charlas 
					relacionadas con la exposición, para el público en general y 
					otras dirigidas para niños denominadas meteorología para 
					niños. En la charla inaugural se habló sobre el legado de 
					Gregorio Barroeta, que en este artículo reproducimos. En 
					donde se da un panorama de las principales actividades y 
					contribuciones académicas de Gregorio Barroeta, así como la 
					construcción del escenario que marcó el derrotero de la 
					ciencia en San Luis, en el siglo XX. |  
					|  | Pedro Garza, el 
		primer doctor en ciencias potosino 
			
				 Sociedad Científica ‘Francisco Javier Estrada’
				 Cuerpo Académico de Materiales, FC-UASLP
				 Vol. 1, No. 4, (2008), pp. 47-57 J. R. Martínez 
			
			
				 A través de notas periodísticas aparecidas en el Periódico 
				Oficial del Estado de San Luis Potosí en el periodo de 1874 a 
				1877, La Sombra de Zaragoza y La Unión Democrática, por cambio 
				de Gobierno a través de luchas armadas, se construye la 
				actividad académica de un joven formado en la Universidad de 
				Goettingen en Alemania, y que se convertiría en el primer 
				doctorado en ciencias que tuviera San Luis Potosí y por 
				consecuencia el Instituto Científico y Literario de San Luis 
				Potosí. La figura de Pedro Garza, el joven en cuestión, era 
				totalmente desconocida al momento de realizarse la consulta en 
				los periódicos oficiales que se revisaban para obtener 
				información del gabinete de física y de Francisco Javier 
				Estrada, su artífice. El joven Garza llegó precedido de fama 
				considerándosele todo un genio y los periódicos de la capital 
				trataron el asunto de su llegada y trayectoria en San Luis 
				Potosí. Se recibió con distinción en Goettingen y pasó a la 
				lista de aportaciones sobresalientes como inventores y 
				científicos. A partir de 1878 se pierden los registros en los 
				diarios oficiales y no se vuelve a hablar de Pedro Garza. En 
				este artículo se presenta la información que se ha obtenido 
				hasta el momento del Periódico Oficial del Estado de San Luis 
				Potosí y abre una línea de investigación para reconstruir la 
				vida y obra del primer doctor en ciencias potosino.   |  
					|  | 
			
			Potosino emérito 
			
			
				 Sociedad Científica ‘Francisco Javier Estrada’
				 Cuerpo Académico de Materiales, FC-UASLPVol. 1, No. 5, (2008), pp. 59-74 
			
			
			J. R. Martínez, A. 
			Ochoa Cardiely J. Negrete Martínez 
				 El 24 de octubre del 2007 se le rindió homenaje al 
		Dr. Efrén del Pozo en un evento en la Facultad de Medicina de la UASLP, 
		al que asistieron algunos de sus parientes. Intervenciones de los 
		invitados especiales son reproducidas en esta sección especial. El Dr. 
		Efrén C. Del Pozo, potosino emérito, vino al mundo en esta ciudad, el 11 
		de septiembre de 1907. Los estudios preparatorios los realizó en la 
		Universidad Autónoma de San Luis Potosí, de la cual fue profesor y 
		secretario. Los de médico cirujano los cursó en la Universidad Nacional. 
		Hizo estudios de posgrado en Harvard, fue investigador asociado en el 
		National Institute for Medical Research de Londres y consultor 
		científico de varias instituciones norteamericanas, todo ello 
		relacionado principalmente con su especialidad, la fisiología humana; 
		fue jefe del laboratorio de Fisiología y Farmacología del Instituto de 
		Salubridad y Enfermedades Tropicales; en la Universidad Nacional 
		Autónoma de México desempeñó diversos y muy importantes cargos, hasta el 
		de secretario general de 1953 a 1961, y Secretario General de la Unión 
		de Universidades de América Latina desde entonces. Perteneció a once 
		sociedades científicas de México y del extranjero, de las cuales hay que 
		destacar la Sociedad Mexicana de Historia de la Medicina y la Academia 
		Nacional de Medicina de México, de las que fue presidente. Sustentó 
		conferencias en los cinco continentes y publicó más de cincuenta 
		artículos de investigación en revistas médicas de México y del exterior. 
		Entre sus numerosas ediciones son dignas de mención y de elogio la 
		facsimilar del Libellus de Martín de la Cruz y Juan Badiano, Roma, 1964 
		y las Obras completas de Francisco Hernández, publicadas por la 
		Universidad Nacional Autónoma de México. Murió el Dr. Efrén C. Del Pozo 
		en aquella ciudad, el 14 de mayo de 1979. |  |