Albores de la
                       
Ciencia

Heredero del legado científico de Gauss

 

En la década de los setenta decimonónicos, Pedro Dionisio de la Garza Cepeda hijo del magistrado del tribunal de San Luis Potosí, y diputado en el Congreso Local al restaurarse la República, y de Mariana Cepeda Dávila, se dirigía a continuar sus estudios a Alemania en la Universidad de Gotinga, una de las universidades más prestigiosas a nivel mundial y que contaba con una pléyade brillante de catedráticos en las ciencias y las matemáticas.

Pedro Garza nació el 28 de octubre de 1851 en Montemorelos, N.L., siendo bautizado el 30 de octubre de 1851, pero su familia se trasladó a San Luis Potosí, debido al ejercicio de su padre D. Pedro Dionisio de la Garza y Garza que ocupara la presidencia del Supremo Tribunal de Justicia de San Luis Potosí. Una buena parte de su carrera científica la desarrolló en San Luis Potosí y, en este sentido, lo consideramos como un científico potosino. Este mismo calificativo le asignaban los redactores de los periódicos científicos de la época.

Pedro Garza murió joven, a la edad de 45 años, en la ciudad de México el 29 de marzo de 1897. Se le puede considerar como el primer doctorado en el área de la física, en el país, al graduarse de Doctor en Ciencias Naturales en la Universidad de Gotinga (Göttingen) en Alemania con un trabajo sobre las leyes trascendentales de la óptica. Garza descubrió un nuevo modo de construir los ejes ópticos y de doble refracción en los cristales emisótropos y fue el primero que planteó la fórmula del cilindro polarizado en los mismos cristales. Presentó su trabajo: ondas luminosas a la Facultad Filosófica de Gotinga en 1873.

A su regreso de Alemania, y luego de buscar acomodo en alguna institución, dictó algunos cursos de matemáticas ramo en el que también logró destacar, reflejando el prestigio que la Universidad de Gotinga ostentaba en figuras como Felix Klein, entre otros, llegó a San Luis como Vice-director del Instituto Científico y Literario en 1874. Tiempo después regresó a Alemania y después de una estancia corta regresa a San Luis transportando parte del Gabinete de Física, del Observatorio Meteorológico que se establecería tiempo después en el Instituto Científico y Literario y con una remesa de libros para la biblioteca pública del propio Instituto, que se abriría de forma simultánea con el Observatorio.

 Instalado nuevamente en el Instituto Científico y Literario dictó la cátedra de geometría sintética, aprovechando el material que organizara para la publicación de un libro sobre el tema, en su segunda estancia en Alemania y que fuera impreso en París en 1877. El libro se promocionó en la revista, para la cual colaboraría, El Mundo Científico, dirigida por Santiago Sierra.

Garza escribió varias obras que publicó en Europa. Libros como el de geometría sintética, aspectos sobre vectores y cuaternios, entre otros. Obras de bastante relevancia y calidad. 

La relación de su obra impresa es: Las ondas luminosas, tesis doctoral Universidad de Göttingen, imprenta de E.A. Huth (1873); la geometría y su historia, en español publicada en París, (1876); geometría sintética (1877) impresa en París; aritmética de los vectores y cuaternios (1884) México; elementos de mecánica según el método de los vectores (1886) México, y artículos para el Anuario del Observatorio Astronómico de Tacubaya. En el Anuario publicó sus estudios referentes a las leyes de Kepler, en 1886, en un opúsculo que puede considerarse el primer trabajo riguroso realizado en México relacionado con las teorías de Copernico.

Participó en revistas de corte científico que comenzaron a publicarse a los pocos años de restaurada la República, como el caso de El Mundo Científico, donde Garza figuraba como colaborador. El Mundo Científico era una revista dirigida por Santiago Sierra, hermano de Justo Sierra, y que fue de las primeras publicaciones especializadas en asuntos científicos, dirigida a un público amplio.

Se casó en la Parroquia del Sagrario en San Luis Potosí el 9 de enero de 1883 con la señorita Josefa Farías Grande de buena posición económica, joven de 21 años de edad. Posteriormente nació su hija María Luisa Garza Farias el 13 de octubre de 1883 en la ciudad de México; radicado en aquella ciudad ingresó como catedrático al Colegio Militar, donde se preparaban los ingenieros militares y se daban cursos de física y matemáticas de buen nivel. Estando en ese puesto se vio envuelto en un asunto trágico, viniendo de Tacubaya mató a un individuo y fue procesado como consecuencia, aunque fue absuelto por las características que privaron en dicho evento; desconocemos los detalles del mismo, pero después de quedar libre de culpa y cargo poco se supo de él, hasta que se anunció su muerte en 1897.

Tuvo otros dos hijos, José Pedro Ángel que naciera en 1885 y muriera el 23 de julio de 1893, y José Agustín nacido en febrero de 1896, un año antes de su muerte.

Radicado aún en San Luis, Pedro Garza se dedicó al comercio y a instalar pequeñas industrias. Fue el primero que instaló una fábrica de hielo en San Luis Potosí. De esta forma contribuía a la investigación teórica y práctica de la ciencia, y se colocaba, junto a otros personajes potosinos de la época, a la cabeza en mejoras tecnológicas y contribuciones de frontera, colocando a San Luis Potosí dentro de las ciudades progresistas y en donde se hacían comunes los avances de la ciencia y la técnica.

En su estancia en la Universidad de Gotinga, trabajó bajó la supervisión del profesor Johann Benedict Listing (1808-1882) quien estaba encargado de la cátedra de física experimental y realizaba trabajos de óptica, así como de matemáticas, Listing fue quien introdujo el termino de Topología y estudió las propiedades topológicas de lo que ahora se conoce como banda de Möbius, de manera paralela e independiente del matemático alemán Möbius.

En el examen de grado de Garza participaría el profesor Wilhelm Eduard Weber (1804-1891), alumno en su momento del celebre Gauss, al igual que Listing quienes colaborarían con Gauss en experimentos de física relacionados con electromagnetismo, entre ellos lo relativo al magnetismo terrestre.

Weber formó parte de los siete profesores que firmaron una protesta por la revocación de la constitución liberal decretada por el tío de la Reina Victoria de Inglaterra en su ascensión en 1837, por lo que fue suspendido de la cátedra de física, que ocupara después Listing; a la caída del príncipe, Weber fue restituido en su puesto de catedrático de física. Su regresó a la cátedra propició que se abrieran dos cátedras de física, la de física teórica, que era la cátedra original, quedando a cargo de Weber y la cátedra de física experimental que quedó a cargo de Listing. Cátedras que seguramente Garza atendió.

Listing se encargó de las mejoras en el sistema de iluminación de la ciudad de Gotinga, situación que debió influir en Garza. No es seguro que Garza haya ayudado o participado en estas mejoras, lo que si, es que adquirió los conocimientos necesarios, para en su momento realizar los trabajos para lograr la iluminación de una calle en San Luis Potosí, la primera que fuera iluminada en el país.

El ambiente académico que vivió Garza en Gotinga fue privilegiado. Tuvo oportunidad de convivir con los profesores de mayor prestigio en ciencias y matemáticas del momento, en una universidad de mucha tradición, en la generación de conocimiento, lo que le permitió tener una preparación privilegiada que, posteriormente lo colocaría, a su corta edad, como una de las promesas mexicanas en temas de ciencia y tecnología, situación que a su vez chocaría con las estructuras cerradas que luego se daban en México y principalmente en ciudades como San Luis Potosí.

A su regreso a México, fue aprovechado por el Instituto Científico y Literario de San Luis Potosí, que le ofreció el puesto de Vice-director del Instituto, en donde laboró algunos meses, pues al parecer tuvo ciertos conflictos con el entonces director del Instituto Joaquín Degollado, que representaba de cierta forma una de las visiones relativamente conservadoras de la época, cuestión que contrastaba con la opinión de Garza, que se manifestaba totalmente en contra de que los alumnos rezaran de manera obligatoria en el Instituto. A principios de 1875, regresa a Alemania para encargarse de la ayudantía en la cátedra de química en la escuela politécnica de Hannover. Ciudad alemana, en la que por cierto, estudió Listing y quien posiblemente lo recomendara para el puesto. Dos años después regresaría a San Luis con el encargo de llevar consigo equipamiento para los gabinetes de física, historia natural y libros para la biblioteca pública que estaba por abrirse. Entre esos equipos, Garza condujo a San Luis, al menos, un par de máquinas de Gramme, y los conocimientos básicos para instalar sistemas de iluminación eléctrica; la primer calle encendida eléctricamente en el país fue posible con el conocimiento de Garza y el uso de las máquinas de Gramme que trajera de Europa, que fuera la calle del frente del Palacio de Gobierno de San Luis Potosí.