Método de Galileo:. El primer intento de medir la velocidad de la luz fue hecho por Galileo, colocando dos observadores en unas torres separadas por aproximadamente 5 millas. El primer observador encendía su lampara, cuando el segundo observador captara la luz de la primera lámpara encendería a su vez la suya. Se tomaría el tiempo desde que el primer observador descubría su lámpara, hasta que captara la respuesta del segundo observador. Dividendo la distancia total (10 millas) entre el tiempo, se encontraría la rapidez de la luz. Los resultados no fueron satisfactorios, la rapidez de la luz es muy alta para poder ser medida por esta forma (aproximadamente 300000 km/s). A la luz le toma entre 50 y 60 microsegundos recorrer las 10 millas.
Método de Roemer: Fue el primer intento satisfactorio por medir la rapidez de la luz. Su método se basó en la observación del planeta Jupiter y su satélite Io.
Método de Fizeau: En 1849 Fizeau desarrollò un método para la medición de la velocidad de la luz. Fizeau colocó en una colina una rueda dentada que giraba rápidamente; en otra colina, separada unos ocho kilómetros, colocó un espejo e hizo pasar un haz de luz a través de los dientes del disco giratorio que se reflejó en el espejo y regresó a la rueda dentada después de recorrer diez y seis kilómetros.
(Método de Fizeau) dibujo y texto obtenido de http://omega.ilce.edu.mx:3000/sites/ciencia/volumen1/ciencia2/23/htm/sec_7.htm
Si se va aumentando la velocidad de la rueda dentada, habrá un momento en que no se vea la luz reflejada porque un diente lo impedirá. La velocidad de la luz se encontró dividiendo la distancia recorrida (diez y seis kilómetros) entre el tiempo empleado por un diente de la rueda en ocupar el hueco próximo. El valor hallado fue un cinco por ciento mayor al que ahora se considera como más preciso.