Sitio Web de Héctor E. Medellín Anaya

SI LA NATURALEZA PUDIERA VOLVER SOBRE SUS PASOS

 William Thomson (Lord Kelvin) (1824-1907)

Hombre de acción, agresivo y de palabra fácil, al contrario del taciturno y retraído Gibbs, el otro gran maestro de termodinámica del siglo XIX, William Thomson, más adelante Lord Kelvin, nacido en Belfast, se hizo famoso con sus teorías y rico con sus inventos. Empleado como perito científico al tenderse los cables telefónicos transatlánticos en 1857-1858 y 1855-1866, inventó Kelvin numerosos instrumentos de capital importancia para el buen éxito del servicio de telégrafo submarino, entre ellos el galvanómetro de espejo, el registrador de sifón y (junto con Fleeming Jenkin) el transmisor de barbada. Entre centenares de otros inventos suyos anotaremos un aparato para predecir las mareas, una brújula marina perfeccionada y un analizador armónico. No tuvo a menos el avispado profesor de la Universidad de Glasgow bajar a la arena para defender sus derechos de patente y los productos pecuniarios de los mismos.

Como físico matemático puso Kelvin los fundamentos de la teoría de las oscilaciones eléctricas, propugnó la escala absoluta de temperaturas, y repuso la doctrina de la disipación de la energía. Sostiene dicha teoría que, habiendo de permanecer constante la energía total de un sistema, va disminuyendo sin restar su energía útil. Penetrando con mirada sagaz la demostración dada por Joule de la convertibilidad del calor y el trabajo, pronto se percató de que era contrario a la razón y al sentido común que todos los procesos que ocurren en el mundo puedan reducirse a las propiedades de una máquina perfecta, que puede funcionar hacia atrás lo mismo que hacia adelante. En el breve pasaje que aquí reproducimos refuta esa idea del perfecto mecanismo del universo. El lenguaje de que se vale es el propio de un conferenciante consumado, como lo era Kelvin. Los epistemólogos científicos modernos, como Sir Arthur Eddington, están de acuerdo con el principio fundamental enunciado aquí, según el cual, aun cuando pudiera concebirse que el tiempo mismo anda hacia atrás en dirección de lo pasado y marcha adelante en dirección de lo futuro, la entropía no puede andar sino en una sola dirección, a saber, hacia el estado de perfecto equilibrio termodinámico.

El pasaje que reproducimos por vez primera en Proceedings of the Royal Society of Edimburg (vol. 8, pp. 325-331, 1874).

Así pues, de invertirse cabalmente a cada instante el movimiento de todas y cada una de las partículas de la materia del universo, sencillamente la trayectoria de la naturaleza tornaría por siempre sobre sus pasos. El copo de espuma que revienta el pie de una cascada tornaría a reunirse y descender al agua; los movimientos termales concentrarían de nuevo su energía y lanzarían a lo alto la mole de la catarata en forma de gotas que constituyesen de nuevo una columna de agua ascendente. El calor producido por el roce de los cuerpos sólido y disipado por la conducción, la radiación y la absorción, volvería al punto de contacto y arrojaría los cuerpos móviles en dirección contraria a la fuerza a que antes había cedido. Los cantos rodados recuperarían, sacándoles del barro, los elementos necesarios para reconstruirse en sus antiguas formas dentadas, y otra vez se juntarían con el picacho del que fueron arrancados. Y también, de ser verdadera la hipótesis materialista acerca de la vida, los seres vivientes se desarrollarían en sentido inverso, dotados de conocimiento consciente de lo futuro, aunque sin recuerdo alguno de lo pasado, y tornarían a seres no nacidos.

Empero los fenómenos reales de la vida trascienden infinitamente la ciencia humana, y es del todo ociosa la especulación acerca de las consecuencias de la reversión imaginada. Todo lo contrario sucede con la reversión de la materia en que no influye la vida; pues basta una consideración muy elemental para llevarnos a una explicación plena de la teoría de la disipación de la energía.

Del libro Autobiografía de la ciencia de Forest Ray Moulton y Justus J. Schifferes (Traducción de Francisco A. Delpiane).