|
|
Scientific Journal SLP |
Education and Communication |
José Tomás de
Cuéllar y su labor fundacional de la divulgación científica en San
Luis Potosí |
Download PDF |
J.R.
Martínez |
Scientific Journal SLP.
Article 23SJ, pp. 8. Available online 03/11/ 2021 |
|
Resumen
Un ejemplo de la tradición mexicana
en divulgación de la ciencia lo constituye la publicación de la
revista La Ilustración Potosina, por José Tomás de Cuéllar en 1869.
San Luis Potosí se convierte en una de las sociedades más
desarrolladas culturalmente en la segunda mitad del siglo XIX,
siendo un lugar donde las manifestaciones artísticas y las
contribuciones al conocimiento científico, así como el desarrollo de
los sistemas de salud tuvieron un desarrollo extraordinario. Un
puntal en este desarrollo fue La Ilustración Potosina que formó
parte del esfuerzo restructurador de la literatura en el país. Con
José Tomás de Cuéllar se inicia en San Luis un despegue en
publicaciones científicas y literarias que marcaban esa tradición
mexicana en divulgación científica, dando cabida a los escritores
potosinos que enviaban sus contribuciones a publicaciones periódicas
de la ciudad de México. En este trabajo revisamos el papel de José
Tomás de Cuéllar en el desarrollo cultural de San Luis Potosí que
detonaría notoriamente en el último cuarto del siglo XIX. |
Un caso de
periodismo científico en el siglo XIX, los repórters de la Escuela
de Medicina potosina |
Download PDF |
J.R.
Martínez |
Scientific Journal SLP.
Article 19SJ, pp. 8. Available online Abril 18, 2020 |
|
Resumen
En 1894 se celebraba en San Luis
Potosí, el Segundo Congreso Médico Mexicano teniendo como sede el
majestuoso Teatro de la Paz, el cual congregaba más de ciento
médicos del país en las áreas de anatomía en todas sus formas y
fisiología, medicina interna, cirugía general, sifilografía,
neuropatología y psiquiatría, oftalmología, cirugía de las vías
urinarias, terapéutica y farmacología, obstetricia y ginecología,
higiene y bacteriología, medicina legal, medicina militar, farmacia
y veterinaria. La sede respondía a la importancia que históricamente
había tenido San Luis Potosí en la medicina desde la época
virreinal. Para la cobertura de las sesiones académicas y su
difusión al público en general se formó un grupo de reporteros entre
los estudiantes de medicina, del cual surgieron personajes como José
María Quijano Ramos que realizara un importante trabajo editorial y
como escritor, además de su trabajo como profesional de la medicina. |
La tarea
comunicativa de José Antonio Alzate y Ramírez Cantillana |
Download PDF |
J.R.
Martínez y Luis Guillermo Martínez-Gutiérrez |
Scientific Journal SLP.
Article 18SJ, pp. 7. Available online Abril 21, 2020 |
|
Resumen
José Antonio Alzate y Ramírez,
participó de manera importante, como representativo de la filosofía
natural en el movimiento de renovación cultural de la Nueva España
en la segunda mitad del siglo XVIII. De su intenso trabajo
científico, impulsando el conocimiento útil para bien de la
sociedad, se inmiscuyó en los procesos de comunicación como eje
educativo, bordeando el obstáculo institucional que imponía la
escolástica. Religioso y científico, supo separar las cuestiones de
fe y de ciencia, característica de los ilustrados novohispanos.
Impulsó el movimiento fundacional de los periódicos novohispanos,
donde se difundían los conocimientos de la ciencia moderna. Sus
cuatro publicaciones periódicas emprendidas de 1768 a 1795 son
conocidas como las Gacetas de Alzate, iniciando desde su Diario
Literario de México, hasta su periódico cumbre la Gaceta Literaria
de México. Su actividad en el campo de la comunicación de la
ciencia, vía la educación no formal instauró la tradición mexicana
en divulgación de la ciencia en México. |
Los
poetas campesinos de Potosí, primigenios divulgadores de la ciencia
en México |
Download PDF |
J.R.
Martínez, Luis Guillermo Martínez-Gutiérrez |
Scientific Journal SLP.
Article 17SJ, pp. 11. Available online February 25, 2020 |
|
Resumen
Desde los primeros años fundacionales
de San Luis Potosí, la décima espinela marcó su carta de
naturalización; la palabra aunada a los ritmos musicales indígenas,
comenzó a estructurar el son arribeño que en las comunidades tuvo
una respuesta profunda, combinando las fiestas religiosas,
impulsadas por los misioneros, y las fiestas profanas, transitando
así, las poesías que conforman el son arribeño, entre lo divino y lo
humano. La estructuración del son arribeño, requirió la formación de
poetas informados y con habilidades para la improvisación poética, y
esos personajes tocados por el destino, entre otras de sus
funciones, contemplaban la parte juglaresca, convirtiéndose en
educadores no formales de las comunidades rurales, en especial,
hicieron, sin proponérselo, el papel de divulgadores del
conocimiento y en particular del conocimiento científico,
convirtiéndose en los primeros divulgadores de la ciencia, en el
estricto sentido de la palabra. Labor que no ha sido del todo
estudiada y explotada en el terreno de la comunicación pública de la
ciencia. |
Tres autores en la tradición mexicana de la divulgación de la
ciencia escrita |
Download PDF |
J.R.
Martínez |
Scientific Journal SLP.
Article 15SJ, pp. 8. Available online November 9, 2019 |
|
Resumen
El desarrollo de la divulgación de la
ciencia en México a partir de la segunda parte del siglo XVIII ha
conformado un estilo de comunicación escrita que podemos catalogarla
como tradición mexicana de la divulgación de la ciencia, la cual ha
sido poco estudiada. En este artículo y, bajo la revisión de tres
autores que han incursionado en la comunicación de la ciencia
escrita en periódicos, se comentan y detallan algunos de los
aspectos de este estilo de comunicación ligado a su vez con la
corriente de la tercera cultura. Los autores tratados coinciden en
tiempo e instituciones, en su formación y comparten el interés por
socializar el conocimiento científico, los autores son Francisco
Mejía Lira, Alfonso Lastras Martínez y Manuel Martínez Morales. |
Infrared
spectroscopy analysis as a tool to follow structural evolution in
silica xerogels |
Download PDF |
J.R.
Martínez, G. Ortega-Zarzosa and A.L. Guerrero-Serrano |
Scientific Journal SLP.
Article 14SJ, pp. 8. Available online June 13, 2018 |
|
Abstract
Infrared spectroscopy has been used to
analyse structural changes in samples prepared by the sol-gel method.
Silica xerogels powders were prepared from tetraethylorthosilicate (TEOS),
distilled water, and ethanol with different H2O/TEOS molar ratios. A
low water to TEOS molar ratio gives a incomplete hydrolysis of the
TEOS molecules and yielding to oligomeric structures, whereas a high
water to TEOS molar ratio yield to a full hydrolyzation facilitating
the cross-linking of polymeric chains and producing a three-dimensional
interconnection of siloxanes. |
Incorporación
de actividades extraescolares en temas de nanociencias en cursos
introductorios de física y química |
Download PDF |
J.R.
Martínez, G. Ortega-Zarzosa. |
Scientific Journal SLP.
Article 12SJ, pp. 6. Available online March 14, 2017 |
|
Resumen
Con el objeto de incorporar temas
actuales de física, principalmente aquellos relacionados con
nanociencias, se implementó como parte del curso regular de química
y de física introductoria una serie de actividades que implicaban la
revisión de temas de aplicación de la física y la química en el
ambiente laboral y sus enfoques en temas de actualidad orientados a
la nanociencia y nanotecnología. De esta forma se logró familiarizar
al alumno con el escenario científico y el escenario laboral y se
logró culturizar en temas de nanociencias y ciencia contemporánea,
en semestres tempranos, a alumnos que orientan su formación a la
física y a la ingeniería |
Modelo para el
análisis de la comunicación escrita usando el concepto de
paradigma |
Download PDF |
J.R.
Martínez, A. Aguilera-Ontiveros. |
Scientific Journal SLP.
Article 10SJ, pp. 5. Available online March 02, 2017 |
|
Resumen
Tomando como esquema de estudio el
concepto de paradigma y bajo el concepto de la obra de René Thom,
trataremos de exponer nuestras ideas de
cómo y porqué los escritos científicos del pasado evolucionaron
(entre otras cosas) en su lenguaje para dar forma a lo que
actualmente conocemos como escrito científico. Además, propondremos
un marco teórico donde encuadrar a los escritos científicos con
carácter de divulgación y estableceremos cuál es su papel dentro de
la globalidad de la comunicación de la ciencia. Partiremos del
supuesto de que el escrito científico tiene una base teleonómica,
i.e. sirve para algo, tiene un propósito y un fin. Este fin puede
ser no solamente la comunicación de los descubrimientos, ideas o
logros
llevados a cabo por el científico, sino también y de manera
implícita, el contribuir a la educación científica del lector. Es en
este punto de la teolomonía del escrito científico que pondremos
nuestra atención. |
Modelo sociocognoscitivo para la comunicación de la ciencia |
Download PDF |
J.R.
Martínez, A. Aguilera-Ontiveros. |
Scientific Journal SLP.
Article 8SJ, pp. 3. Available online February 28, 2017 |
|
Resumen
Se presenta un modelo analítico para
investigar la comunicación de la ciencia en diferentes escenarios
sociocognoscitivos. Tomando como base la tipología clásica del
conocimiento como cotidiano, escolar y científico, y los conceptos
del Paradigma de la Ciencia y el Paradigma Social, desarrollados por
Kuhn y Capra respectivamente, el modelo permite estructurar diversos
sistemas de comunicación científica y analizar cada uno de ellos a
través de tres niveles de análisis, los cuales permiten establecer
aspectos de fondo e identificar propiedades emergentes de dichos
sistemas |
Enfoque sistémico para la enseñanza de la física
|
Download PDF |
J.R.
Martínez. |
Scientific Journal SLP.
Article 6SJ, pp. 6. Available online February 28, 2017 |
|
Resumen
Se presenta una estrategia para abordar
la enseñanza de la física basada en la naturaleza de los sistemas
físicos. En los últimos tiempos ha cobrado importancia como modelo
el llamado constructivismo en sus diferentes enfoques. De esta
manera se han diseñado estrategias en base a estudios detallados,
que implican la construcción del conocimiento en determinados
escenarios epistemológicos. Sin embargo el desarrollo del
pensamiento científico se sitúa en otra epistemología poco explotada
en el proceso educativo. La epistemología del conocimiento
científico. |
Conceptos acerca de la luz en niños de educación básica |
Download PDF |
J.R.
Martínez, P. Suárez-Rodríguez. |
Scientific Journal SLP.
Article 4SJ, pp. 5. Available online February 28, 2017 |
|
Resumen
A fin de identificar las ideas que
acerca de la luz tienen niños entre 10 y 12 años de edad se
analizaron las respuestas de un grupo de veintiocho niños que cursan
los últimos años de educación primaria que participaron en el XXX
Concurso Regional Pauling de Física y Matemáticas, realizado en San
Luis Potosí, México, los cuales no habían llevado cursos de física.
Del análisis encontramos que el 50% de los niños asociaron a la luz
como una entidad que se mueve en el espacio, que es una idea más
evolucionada que la asociación de la luz como una fuente o asociada
con sus efectos, que por lo regular es la idea imperante en niños de
10 a 13 años, según estudios previos. La concepción de luz como
entidad en el espacio proporciona herramientas a los niños para
interpretar fenómenos asociados con la luz como lo es la reflexión,
lo que constituye un avance en su concepción más orientada a la
concepción del científico. |
Factibilidad de transformación de ideas previas sobre fuerza
dirigida con concepciones asociadas a la aceleración
|
Download PDF |
J.R.
Martínez, P. Suárez-Rodríguez. |
Scientific Journal SLP.
Article 4SJ, pp. 6. Available online February 28, 2017 |
|
Resumen
Se analiza la factibilidad de utilizar
a la aceleración como vía para transformar las ideas previas sobre
el concepto de fuerza, a fin de realizar una propuesta de un curso
donde se conceptualiza a la aceleración como medida de la intensidad
en un proceso de interacción. Para el análisis se seleccionaron
grupos que, por un lado, fueron sometidos a enseñanza en base a
proyectos en donde se enfocaron al análisis de problemas reales
asociados a accidentes y, por otro lado, grupos que se han sometido
al proceso tradicional de enseñanza, con currículo centrado en el
contenido; ambos grupos de un curso de física universitaria y
similares en cuanto a aprovechamiento y desarrollo cognitivo. De los
resultados inferimos que la futura propuesta es viable y puede
ayudar a mejorar el proceso de aprendizaje, así como ayudar a la
erradicación de ideas previas asociadas al concepto de fuerza. |
|
Main page:
Sci. J. SLP
Instructions for Authors
(Instrucciones para Autores)
Editorial board
(Comité Editorial)
Secctions
Scientific Journal
SLP
(Revista Científica)
Education and Communication
(Enseñanza y Comunicación)
History and philosophy
(Historia
y Filosofía)
|