SJSLP

An interdisciplinary journal devoted to open access communications.

 
 

Scientific Journal SLP

Education and Communication  

 

 

José Tomás de Cuéllar y su labor fundacional de la divulgación científica en San Luis Potosí

Download PDF

J.R. Martínez
Scientific Journal SLP. Article 23SJ, pp. 8. Available online 03/11/ 2021  

Resumen
Un ejemplo de la tradición mexicana en divulgación de la ciencia lo constituye la publicación de la revista La Ilustración Potosina, por José Tomás de Cuéllar en 1869. San Luis Potosí se convierte en una de las sociedades más desarrolladas culturalmente en la segunda mitad del siglo XIX, siendo un lugar donde las manifestaciones artísticas y las contribuciones al conocimiento científico, así como el desarrollo de los sistemas de salud tuvieron un desarrollo extraordinario. Un puntal en este desarrollo fue La Ilustración Potosina que formó parte del esfuerzo restructurador de la literatura en el país. Con José Tomás de Cuéllar se inicia en San Luis un despegue en publicaciones científicas y literarias que marcaban esa tradición mexicana en divulgación científica, dando cabida a los escritores potosinos que enviaban sus contribuciones a publicaciones periódicas de la ciudad de México. En este trabajo revisamos el papel de José Tomás de Cuéllar en el desarrollo cultural de San Luis Potosí que detonaría notoriamente en el último cuarto del siglo XIX.


Un caso de periodismo científico en el siglo XIX, los repórters de la Escuela de Medicina potosina

Download PDF

J.R. Martínez
Scientific Journal SLP. Article 19SJ, pp. 8. Available online Abril 18, 2020  

Resumen
En 1894 se celebraba en San Luis Potosí, el Segundo Congreso Médico Mexicano teniendo como sede el majestuoso Teatro de la Paz, el cual congregaba más de ciento médicos del país en las áreas de anatomía en todas sus formas y fisiología, medicina interna, cirugía general, sifilografía, neuropatología y psiquiatría, oftalmología, cirugía de las vías urinarias, terapéutica y farmacología, obstetricia y ginecología, higiene y bacteriología, medicina legal, medicina militar, farmacia y veterinaria. La sede respondía a la importancia que históricamente había tenido San Luis Potosí en la medicina desde la época virreinal. Para la cobertura de las sesiones académicas y su difusión al público en general se formó un grupo de reporteros entre los estudiantes de medicina, del cual surgieron personajes como José María Quijano Ramos que realizara un importante trabajo editorial y como escritor, además de su trabajo como profesional de la medicina.


La tarea comunicativa de José Antonio Alzate y Ramírez Cantillana

Download PDF

J.R. Martínez y Luis Guillermo Martínez-Gutiérrez
Scientific Journal SLP. Article 18SJ, pp. 7. Available online Abril 21, 2020  

Resumen
José Antonio Alzate y Ramírez, participó de manera importante, como representativo de la filosofía natural en el movimiento de renovación cultural de la Nueva España en la segunda mitad del siglo XVIII. De su intenso trabajo científico, impulsando el conocimiento útil para bien de la sociedad, se inmiscuyó en los procesos de comunicación como eje educativo, bordeando el obstáculo institucional que imponía la escolástica. Religioso y científico, supo separar las cuestiones de fe y de ciencia, característica de los ilustrados novohispanos. Impulsó el movimiento fundacional de los periódicos novohispanos, donde se difundían los conocimientos de la ciencia moderna. Sus cuatro publicaciones periódicas emprendidas de 1768 a 1795 son conocidas como las Gacetas de Alzate, iniciando desde su Diario Literario de México, hasta su periódico cumbre la Gaceta Literaria de México. Su actividad en el campo de la comunicación de la ciencia, vía la educación no formal instauró la tradición mexicana en divulgación de la ciencia en México.


Los poetas campesinos de Potosí, primigenios divulgadores de la ciencia en México

Download PDF

J.R. Martínez, Luis Guillermo Martínez-Gutiérrez
Scientific Journal SLP. Article 17SJ, pp. 11. Available online February 25, 2020  

Resumen
Desde los primeros años fundacionales de San Luis Potosí, la décima espinela marcó su carta de naturalización; la palabra aunada a los ritmos musicales indígenas, comenzó a estructurar el son arribeño que en las comunidades tuvo una respuesta profunda, combinando las fiestas religiosas, impulsadas por los misioneros, y las fiestas profanas, transitando así, las poesías que conforman el son arribeño, entre lo divino y lo humano. La estructuración del son arribeño, requirió la formación de poetas informados y con habilidades para la improvisación poética, y esos personajes tocados por el destino, entre otras de sus funciones, contemplaban la parte juglaresca, convirtiéndose en educadores no formales de las comunidades rurales, en especial, hicieron, sin proponérselo, el papel de divulgadores del conocimiento y en particular del conocimiento científico, convirtiéndose en los primeros divulgadores de la ciencia, en el estricto sentido de la palabra. Labor que no ha sido del todo estudiada y explotada en el terreno de la comunicación pública de la ciencia.


Tres autores en la tradición mexicana de la divulgación de la ciencia escrita

Download PDF

J.R. Martínez
Scientific Journal SLP. Article 15SJ, pp. 8. Available online November 9, 2019  

Resumen
El desarrollo de la divulgación de la ciencia en México a partir de la segunda parte del siglo XVIII ha conformado un estilo de comunicación escrita que podemos catalogarla como tradición mexicana de la divulgación de la ciencia, la cual ha sido poco estudiada. En este artículo y, bajo la revisión de tres autores que han incursionado en la comunicación de la ciencia escrita en periódicos, se comentan y detallan algunos de los aspectos de este estilo de comunicación ligado a su vez con la corriente de la tercera cultura. Los autores tratados coinciden en tiempo e instituciones, en su formación y comparten el interés por socializar el conocimiento científico, los autores son Francisco Mejía Lira, Alfonso Lastras Martínez y Manuel Martínez Morales.


Infrared spectroscopy analysis as a tool to follow structural evolution in silica xerogels

Download PDF

J.R. Martínez, G. Ortega-Zarzosa and A.L. Guerrero-Serrano
Scientific Journal SLP. Article 14SJ, pp. 8. Available online June 13, 2018  

Abstract
Infrared spectroscopy has been used to analyse structural changes in samples prepared by the sol-gel method. Silica xerogels powders were prepared from tetraethylorthosilicate (TEOS), distilled water, and ethanol with different H2O/TEOS molar ratios. A low water to TEOS molar ratio gives a incomplete hydrolysis of the TEOS molecules and yielding to oligomeric structures, whereas a high water to TEOS molar ratio yield to a full hydrolyzation facilitating the cross-linking of polymeric chains and producing a three-dimensional interconnection of siloxanes.


Incorporación de actividades extraescolares en temas de nanociencias en cursos introductorios de física y química

Download PDF

J.R. Martínez, G. Ortega-Zarzosa.
Scientific Journal SLP. Article 12SJ, pp. 6. Available online March 14, 2017  

Resumen
Con el objeto de incorporar temas actuales de física, principalmente aquellos relacionados con nanociencias, se implementó como parte del curso regular de química y de física introductoria una serie de actividades que implicaban la revisión de temas de aplicación de la física y la química en el ambiente laboral y sus enfoques en temas de actualidad orientados a la nanociencia y nanotecnología. De esta forma se logró familiarizar al alumno con el escenario científico y el escenario laboral y se logró culturizar en temas de nanociencias y ciencia contemporánea, en semestres tempranos, a alumnos que orientan su formación a la física y a la ingeniería


Modelo para el análisis de la comunicación escrita usando el concepto de paradigma

Download PDF

J.R. Martínez, A. Aguilera-Ontiveros.
Scientific Journal SLP. Article 10SJ, pp. 5. Available online March 02, 2017  

Resumen
Tomando como esquema de estudio el concepto de paradigma y bajo el concepto de la obra de René Thom, trataremos de exponer nuestras ideas de cómo y porqué los escritos científicos del pasado evolucionaron (entre otras cosas) en su lenguaje para dar forma a lo que actualmente conocemos como escrito científico. Además, propondremos un marco teórico donde encuadrar a los escritos científicos con carácter de divulgación y estableceremos cuál es su papel dentro de la globalidad de la comunicación de la ciencia. Partiremos del supuesto de que el escrito científico tiene una base teleonómica, i.e. sirve para algo, tiene un propósito y un fin. Este fin puede ser no solamente la comunicación de los descubrimientos, ideas o logros llevados a cabo por el científico, sino también y de manera implícita, el contribuir a la educación científica del lector. Es en este punto de la teolomonía del escrito científico que pondremos nuestra atención.


Modelo sociocognoscitivo para la comunicación de la ciencia

Download PDF

J.R. Martínez, A. Aguilera-Ontiveros.
Scientific Journal SLP. Article 8SJ, pp. 3. Available online February 28, 2017  

Resumen
Se presenta un modelo analítico para investigar la comunicación de la ciencia en diferentes escenarios sociocognoscitivos. Tomando como base la tipología clásica del conocimiento como cotidiano, escolar y científico, y los conceptos del Paradigma de la Ciencia y el Paradigma Social, desarrollados por Kuhn y Capra respectivamente, el modelo permite estructurar diversos sistemas de comunicación científica y analizar cada uno de ellos a través de tres niveles de análisis, los cuales permiten establecer aspectos de fondo e identificar propiedades emergentes de dichos sistemas


Enfoque sistémico para la enseñanza de la física

Download PDF

J.R. Martínez.
Scientific Journal SLP. Article 6SJ, pp. 6. Available online February 28, 2017  

Resumen
Se presenta una estrategia para abordar la enseñanza de la física basada en la naturaleza de los sistemas físicos. En los últimos tiempos ha cobrado importancia como modelo el llamado constructivismo en sus diferentes enfoques. De esta manera se han diseñado estrategias en base a estudios detallados, que implican la construcción del conocimiento en determinados escenarios epistemológicos. Sin embargo el desarrollo del pensamiento científico se sitúa en otra epistemología poco explotada en el proceso educativo. La epistemología del conocimiento científico.


Conceptos acerca de la luz en niños de educación básica

Download PDF

J.R. Martínez, P. Suárez-Rodríguez.
Scientific Journal SLP. Article 4SJ, pp. 5. Available online February 28, 2017  

Resumen
A fin de identificar las ideas que acerca de la luz tienen niños entre 10 y 12 años de edad se analizaron las respuestas de un grupo de veintiocho niños que cursan los últimos años de educación primaria que participaron en el XXX Concurso Regional Pauling de Física y Matemáticas, realizado en San Luis Potosí, México, los cuales no habían llevado cursos de física. Del análisis encontramos que el 50% de los niños asociaron a la luz como una entidad que se mueve en el espacio, que es una idea más evolucionada que la asociación de la luz como una fuente o asociada con sus efectos, que por lo regular es la idea imperante en niños de 10 a 13 años, según estudios previos. La concepción de luz como entidad en el espacio proporciona herramientas a los niños para interpretar fenómenos asociados con la luz como lo es la reflexión, lo que constituye un avance en su concepción más orientada a la concepción del científico.


Factibilidad de transformación de ideas previas sobre fuerza dirigida con concepciones asociadas a la aceleración

Download PDF

J.R. Martínez, P. Suárez-Rodríguez.
Scientific Journal SLP. Article 4SJ, pp. 6. Available online February 28, 2017  

Resumen
Se analiza la factibilidad de utilizar a la aceleración como vía para transformar las ideas previas sobre el concepto de fuerza, a fin de realizar una propuesta de un curso donde se conceptualiza a la aceleración como medida de la intensidad en un proceso de interacción. Para el análisis se seleccionaron grupos que, por un lado, fueron sometidos a enseñanza en base a proyectos en donde se enfocaron al análisis de problemas reales asociados a accidentes y, por otro lado, grupos que se han sometido al proceso tradicional de enseñanza, con currículo centrado en el contenido; ambos grupos de un curso de física universitaria y similares en cuanto a aprovechamiento y desarrollo cognitivo. De los resultados inferimos que la futura propuesta es viable y puede ayudar a mejorar el proceso de aprendizaje, así como ayudar a la erradicación de ideas previas asociadas al concepto de fuerza.


Main page: Sci. J. SLP

Instructions for Authors
(Instrucciones para Autores)

Editorial board
(Comité Editorial)
 

Secctions

Scientific Journal SLP
(Revista Científica)

Education and Communication
(Enseñanza y Comunicación)


History and philosophy
(Historia y Filosofía)

 

 

Scientific Journal SLP

ISSN: En trámite

Publicación anual de la Sociedad Científica Francisco Javier Estrada A.C.
Facultad de Ciencias, Zona Universitaria UASLP.
Av. Salvador Nava s/n Zona Universitaria. C. P. 78000 San Luis Potosí, México.
Información y contacto: flash@fciencias.uaslp.mx y/o azdlobo@gmail.com

 

Se autoriza la reproducción parcial o total de los artículos de esté sitio citando la fuente: Scientific Journal SLP (Sci. J. SLP)