|
|
Scientific Journal SLP |
History and philosophy |
Alberto
Coellar como promotor de la farmacéutica mexicana y distinguido
catedrático del Instituto Científico y Literario de San Luis Potosí |
Download PDF |
J.R.
Martínez. |
Scientific Journal SLP.
Article 24SJ, pp. 11. Disponible en línea 21/12/21 |
|
Alberto Coellar
estudió farmacia en la Escuela Nacional de Medicina titulándose en
la última década del siglo XIX, convirtiéndose en uno de los
principales promotores de la farmacéutica de carácter científico y
sus amenazas mercantiles, como el sector de los boticarios y la
farmacia industrializada proveniente del extranjero. Su papel como
catedrático, otros de los medios en que contribuyó de manera
importante, lo realizó en el Instituto Científico y Literario de San
Luis Potosí desde fines del siglo XIX hasta la primera década del
siglo XX, ocupando puestos en los medios de salubridad del Estado de
San Luis Potosí. Su preparación que incluía aspectos de literatura y
filosofía lo relacionó con el medio político donde fue perseguido en
tiempo de la revolución mexicana emigrando a La Habana, Cuba donde
moriría. Estos aspectos son abordados como una aproximación al papel
científico y educador de Coellar. |
Los primeros
museos de ciencia en San Luis Potosí |
Download PDF |
J.R.
Martínez. |
Scientific Journal SLP.
Article 22SJ, pp. 11. Available online May 10, 2021 |
|
En la actualidad San
Luis Potosí cuenta con algunos museos de ciencia que dependen de la
Secretaría de Cultura del Gobierno del Estado. Sin embargo, estos
museos no son los primeros museos de ciencia creados en la entidad
potosina. En este artículo revisamos las creaciones de los tres
primeros museos de ciencias creados en San Luis Potosí, uno de ellos
creado por una dependencia oficial y otros dos creados de forma
particular. Los museos en alusión son el Museo Público de Historia
Natural del Instituto Científico y Literario de San Luis Potosí, el
Museo Aeronáutico creado por Guillermo Gilbert González y el Museo
de Historia de la Ciencia de San Luis Potosí creado por la Sociedad
Científica “Francisco Javier Estrada”. En el siglo XIX se crearía el
primer museo de ciencia dependiente del Gobierno del Estado y
asignado a su Instituto Científico y Literario, el Museo de Historia
Natural que tenía servicio al público de su Gabinete de Historia
Natural. Los museos particulares, el de Aeronáutica y el de Historia
de la Ciencia creados en el siglo XX y siglo XXI, respectivamente. |
Altruismo y
filantropía en servicios de salud, el caso del Dr. Gustavo
Pagenstecher y su Hospital Quirúrgico Gratuito de San Luis Potosí |
Download PDF |
J.R.
Martínez. |
Scientific Journal SLP.
Article 20SJ, pp. 11. Available online August 3, 2020 |
|
Abstract
(Español)
El Dr. Gustavo Pagenstecher radicado en
San Luis Potosí desde el año de 1884 y posteriormente en la ciudad
de México, destacado ginecólogo y experto cirujano, puede
considerársele el médico, con sentido altruista y filantrópico del
siglo XIX, representativo de la costumbre de ofrecer servicio social
que desplegaban los médicos que ofrecían su servicio gratuito a la
población desprotegida en la ciudad de San Luis Potosí, durante el
siglo XIX. Su grado altruista le llevó a fundar un sanatorio
adecuadamente instalado y con el instrumental suficiente para
realizar cirugía mayor: el Hospital Quirúrgico Gratuito de San Luis
Potosí, que contaba con salas especiales antecesoras de las unidades
de cuidados intensivos que se instalaron hasta mediados del siglo XX
en el país y donde realizara importantes intervenciones que le
llevaron a ser reconocido como el padre de la cirugía moderna
potosina.. |
Juan
Nepomuceno Adorno, un precursor del desarrollo industrial en México |
Download PDF |
J.R.
Martínez, Luis Guillermo Martínez-Gutiérrez |
Scientific Journal SLP.
Article 16SJ, pp. 8. Available online February 28, 2020 |
|
Abstract
(Español)
El filósofo e inventor mexicano Juan
Nepomuceno Adorno, puede considerarse como el inventor más
importante de México durante el siglo XIX, y uno de los principales
filósofos mexicanos, creador de una interesante utopía ampliamente
estudiada.
Su obra magna lo constituye la Armonía del universo, que publicara
en sus primeras versiones desde 1848, hasta su última versión en
1882, amén de otras importantes publicaciones científicas y
filosóficas, como la memoria acerca de la hidrografía y meteorología
del valle de México, o su drama filosófico en cinco actos, entre
otras.
La liga entre su obra filosófica, científica y tecnológica la
constituye su cronómetro efemeridio construido alrededor de 1880 y
donado al Observatorio Astronómico Nacional. Su basta obra lo sitúa
como un precursor del desarrollo industrial de México, cuya obra
tecnológica y científica requiere de mayores estudios. |
Las venas por
la educación en el filósofo potosino Manuel María Gorriño y Arduengo |
Download PDF |
J.R.
Martínez, Luis Guillermo Martínez Gutiérrez. |
Scientific Journal SLP.
Article 13SJ, pp. 11. Available online November 20, 2017 |
|
Abstract
(Español)
Gorriño dicta la Oración Inaugural
ante los alumnos del nuevo Colegio Guadalupano Josefino San Luisense,
enfatizando las bases filosóficas que marcaban el plan educativo de
la primera escuela de enseñanza secundaria en San Luis Potosí.
Proyecto educativo que se fue fraguando a lo largo de la preparación
educativa y de la formación filosófica del propio Gorriño,
entendiendo a la educación como una necesidad apremiante para que el
pueblo mexicano lograra superar los muchos problemas económicos y
sociales que impedían su desarrollo. El tortuoso camino para lograr
este objetivo es seguido, rastreando las venas que en el proceso de
construcción de la idea de educación, llevaron a la creación y
fundación del Colegio Guadalupano Josefino por el filósofo potosino
Manuel María Gorriño y Arduengo; la primera institución docente de
enseñanza superior que hubo en San Luis Potosí y el antecedente de
la actual Benemérita Universidad Autónoma de San Luis Potosí. |
Análisis de la
construcción de la teoría del Sonido 13 basado en el modelo
epistemológico de Einstein |
Download PDF |
J.R.
Martínez, Luis Guillermo Martínez Gutiérrez. |
Scientific Journal SLP.
Article 3SJ, pp. 10. Available online July 13, 2017 |
|
Abstract
(Español)
Usando el modelo epistemológico
planteado por Albert Einstein se analiza el proceso de construcción
de la teoría del Sonido 13 desarrollada por Julián Carrillo. Del
análisis obtenemos que el tema imperante que marcó el proceso de
imaginación científica es el sonido, mismo que propició la
elaboración de axiomas reforzados por las experiencias obtenidas en
el experimento de división de la cuerda de su violín, obteniendo las
suposiciones necesarias coincidentes con experiencias determinantes,
que le permitieron establecer las bases científicas de su teoría. |
Los primeros
ensayos de alumbrado eléctrico en México |
Download PDF |
J.R.
Martínez. |
Scientific Journal SLP.
Article 7SJ, pp. 9. Available online February 27, 2017 |
|
Abstract
(Español)
Se describe el primer desarrollo de
máquina dinamo-eléctrica realizado en el país, que dieron lugar a
los primeros ensayos de alumbrado eléctrico, efectuados por
Francisco Javier Estrada Murguia y Pedro Dionisio de la Garza Cepeda
en 1877, quienes lograron iluminar el patio del entonces Instituto
Científico y Literario de San Luis Potosí, actual edifico central de
la Universidad Autónoma de San Luis Potosí, y las calles que bordean
el Palacio de Gobierno de la ciudad de San Luis Potosí. |
|
Main page:
Sci. J. SLP
Instructions for Authors
(Instrucciones para Autores)
Editorial board
(Comité Editorial)
Secctions
Scientific Journal
SLP
(Revista Científica)
Education and Communication
(Enseñanza y Comunicación)
History and philosophy
(Historia
y Filosofía)
Donaciones
Dona a través de PayPal. Tu
donación es importante ya que contribuyes al mantenimiento del
sitio y al mejoramiento de la revista. |